Edición científica:
Nacho Esteban Fernández
Universidad Complutense de Madrid
igesteba@ucm.es
Sara Engra Minaya
Universidad de Alcalá
sara.engra@uah.es
Este volumen surge con el propósito de reunir trabajos centrados en el estudio de la pluma para articularla como objeto de investigación multidisciplinar. Definimos la pluma como una expresión de género, construida a partir de determinados elementos semióticos, que transgrede las normas de género dominantes en un contexto sociocultural e histórico. Pese a su tradicional asociación con la homosexualidad masculina, entendemos que la pluma puede incluir también a mujeres y hombres (cisheterosexuales o no) con expresiones de género alejadas de los ideales promovidos por la feminidad y la masculinidad arquetípicas. El género puede concebirse así como un sistema de signos vinculados indirectamente con significados sociales cuyo reconocimiento permite atribuir identidades estereotipadas en una cultura dada. Gracias a esta competencia sociocultural, los individuos cuentan con un repertorio de signos verbales y no verbales que pueden manipular estratégicamente para manifestar su afiliación a un colectivo y construir identidades que transgredan o refuercen expectativas en torno a los roles sociales. Las investigaciones de este volumen posibilitarán establecer diálogos sobre el concepto de la pluma desde distintas disciplinas y explorar cómo se construye, manifiesta y valora socialmente. Se espera, por ello, que cada contribución plantee una definición y reflexión previas sobre la pluma.
Líneas temáticas:
Aspectos lingüísticos y comunicativos de la pluma: definición de rasgos (verbales o no verbales) de la pluma, funciones interpersonales de la pluma, uso de la pluma como estilo comunicativo y código grupal, construcción de identidades de género disidentes mediante el lenguaje.
Aspectos culturales e históricos de la pluma: conceptos similares a la pluma en culturas no hispanas (p. ej. fechaçao en Brasil, one-kotoba en Japón), aproximaciones históricas o culturales hacia las transgresiones de género, construcciones históricas de sujetos generizados, intersección con otras identidades (territoriales, étnicas, etarias, de clase ... ).
Evaluaciones sociales de la pluma: diferencias en la percepción endo- y exogrupal de la pluma; reacciones a la pluma (masculinización, violencia); plumofobia como componente de la homofobia, pasivofobia y transfobia; plumofobia en las aulas, redes sociales, plataformas de contactos, etc.
Fechas:
Envío de resúmenes: 20 de julio de 2024
Aceptación de resúmenes: 30 de julio de 2024
Envío de manuscritos: 30 de diciembre de 2024
Entrega final de manuscritos: 31 de marzo 2025
Publicación del volumen: Julio 2025
Directrices de envío:
El envío de resúmenes se hará a través de la plataforma de la colección ("enviar un original"): https://monografias.editorial.upv.es/index.php/emig/about/submissions
Las dudas, preguntas u observaciones podrán enviarse indistintamente a cualquiera de les editores: Nacho Esteban Fernández (igesteba@ucm.es) o Sara Engra Minaya (sara.engra@uah.es).
El resumen debe tener las siguientes especificaciones:
• Título del artículo
• Nombre(s) del/los/las/les autor(es/as), afiliación académica, correo electrónico.
• Resumen de 300 palabras en el que se especifiquen: descripción y objetivos del trabajo, marco teórico y metodológico, justificación y relevancia para el campo.
• 5 palabras clave
• Referencias bibliográficas
La versión final de los artículos tendrá una extensión de entre 6000 y 8000 palabras (incluyendo notas y referencias). Los artículos deben redactarse en español.
Referencias:
Ariza, S. (2019). Los hombres buscan hombres de verdad. Una experiencia etnográfica sobre la homosexualidad, la masculinidad y la dominación masculina. UAM.
Bergling, T. (2001). Sissyphobia: gay men and ejfeminate behavior. Southern Tier.
Connell, R. W. y Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829-859.
Contreras-Salinas, S. y Ramírez Pavelic, M. (2020). La "pluma": emplazamientos de cuerpos que interpelan la normatividad en escenarios escolares. Childhood & Philosophy, 16, 1-24.
Esteban Fernández, N. (2021). Funciones interpersonales de la pluma y la plumofobia en un programa de citas entre chicos. En C. Torres Fernández, E. Peña Calzado, R. Pérez Díaz y F. Romera Hiniesta (coords.), Estudios de diversidad sexual y género desde la perspectiva de los Derechos Humanos (pp. 127-140). Dykinson.
Hadodo, M. J. y Kanwit, M. (2020). Menos masculino, demasiado infantil. How age and gender ideologies index sexuality in diminutive perception in Madrid Spanish. Journal of Language and Sexuality, 9(2), 127-151.
Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Egales.
Harvey, K. (2000). Describing camp talk: language/pragmatics/politics. Language and Literature, 9(3), 240-260.
Hoskin, R. A. (2020). "Femininity? It's the aesthetic ofsubordination": Examining femmephobia, the gender binary, and experiences of oppression among sexual and gender minorities. Archives of Sexual Behavior, 49, 2319-2339.
Jiménez-Bravo, M.; Gonzalo, J. A., y Fernández Trinidad, M. (2022). La sociofonética del habla con pluma. Revista Española de Lingüística, 52(2), 85-118.
Jones, L. (2012). Dyke/girl: language and identities in a lesbian group. Springer.
Maroto Delgado, O. (2013). Plumofobia in the air: el estereotipo de la lesbiana ultrafemme. UB.
Richardson, N. (2018). "Whether you are gay or straight, I don't like to see effeminate dancing": effeminophobia in performance-level ballroom dance. Journal of Gender Studies, 27(2), 207-219.
Schippers, M. (2007). Recovering the Feminine Other: Masculinity, Femininity, and Gender Hegemony. Theory and Society, 36(1), 85-102.
Sinfield, A. (1994). The Wilde Century: Ejfeminacy, Osear Wilde, and the Queer Moment. Columbia UP.