- grados de educación
- pedagogías feministas
- ODS
- proyecto de innovación docente
- empoderamiento
Alén, J. M. y Arias, A. (2023). Coeducación e convivencia no currículo LOMLOE. Eduga: revista galega do ensino, 84. http://www.edu.xunta.gal/eduga/2316/foro/coeducacion-convivencia-no-curriculo-lomloe
Anguita, R. y Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado: retos y posibilidades. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 64, 17–26.
Anguita, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 43–51.
Ballester, J. (2007). L’educació literaria. PUV.
Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Graó.
Benito, J. (2021). Género y educación para la ciudadanía global en E. Ortiz, J. Benito, J.C. Solano y M. A. Bote (Coords.), Panorámica general de la equidad, educación y género en el siglo XXI (pp. 110–124). Consejería de la Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social. Región de Murcia.
Blanch, J. P. (1997). La formación del pensamiento social en P. B. Arguimbau, y J. P. Blanch (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria (pp. 151–168). Horsori.
Bobbio, N. (2000). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Boix Mansilla, V. y Wilson, D. (2020). What is Global Competence, and What Might it Look Like in Chinese Schools?. Journal of Research in International Education, 19(1), 3–22.
Boni A. (2006). La educación para el Desarrollo orientada al Desarrollo Humano en Oxfam Intermón e Ingeniería Sin Fronteras (Eds.), Construir la ciudadanía global desde la universidad (pp. 41–51). Intermón Oxfam.
Constitución Española [Const.] 6 de diciembre de 1978 (España).
Dalton J.H., Elias M.J. y Wandersman A. (2001). Community psychology. Linking individuals and communities. Stanford.
De Paz A.D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Una mirada transformadora. Colección Ciudadanía Global, 1. Oxfam Intermón.
Dewey J. (1995). Educación y Democracia. Madrid.
Domene-Benito, R. y Haba-Osca, J. (2022). La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global o cómo educar en tiempos difíciles. Tabanque: Revista pedagógica, 34, 1–4. https://doi.org/10.24197/trp.1.2022
Faggioli, R. y Tarozzi, M. (2022). Educación en Ciudadanía Global: un marco para las Competencias Globales. Cuadernos de pedagogía, 535, 90–96.
Ferrer, A. (2016). Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Revista Entornos, 29(2), 463–464.
Freire P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI de España Editores.
Gracia, J. (2013). La educación para la ciudadanía global en clave intercultural. Diálogo filosófico, 85, 117–138.
Haba-Osca, J. (2022). Literatura il·lustrada i objectius de desenvolupament sostenible. Tirant lo Blanch.
Herrero, Y. (2021). Los cinco elementos: una cartilla de alfabetización ecológica. Arcadia.
Lojo, M. y Otero, M. (2021). Vers una pedagogia feminista amb perspectiva interseccional: gènere i educación en J. González, C. Amorós y J. García (Coords), Pedagogies de la democràcia i la resistència a l'Europa del segle XX i fins avui (p.165–166). Institut d'Estudis Catalans.
López-Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares, (Tesis doctoral inédita). Universitat de València.
Lozano, A. y Fernández, J. S. (2021). Educación para el desarrollo y para una ciudadanía global. Editorial Universidad de Almería.
Maeztu, C. (2019). Construyendo ciudadanía a través de la coeducación. Revista Padres y Maestros, 380, 39–44.
Martínez, I. y Blanco, M. (2016). Pedagogía Feminista y Formación del profesorado para una ciudadanía transformadora: proyecto piloto en C. González y M. Castro (Dir.), Democracia y Educación en el siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después: libro de actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía (pp. 337–338). Sociedad Española de Pedagogía.
McLaren, P. y J. L. Kincheloe (2007). Critical pedagogy: where are we now? Peter Lang.
Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global: Una apuesta por la Democracia. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 8(1), 15–26. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.00.
Morales, J. (2022). Universidad: docencia, investigación y extensión. Procesos integrados, interdependientes e irreducibles. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(7), 112–140. https://doi.org/10.38186/difcie.47.09
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible 4. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
OCDE. (2018). Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. PISA 2018 Marco de Competencia Global. Estudio PISA. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/marco-de-competencia-global-estudio-pisa-preparar-a-nuestros-jovenes-para-un-mundo-inclusivo-y-sostenible-pisa-2018/educacion-estadisticas-espana/22445
Pintor, H. C. (2020). Los desafíos de la Agenda 2030: Educación y ciudadanía global. Comillas Journal of International Relations, 19, IV–VII.
Pizzutu, G. (2016). Globalización, gobernabilidad y educación: hacia la construcción de una ciudadanía global. (Tesis doctoral inédita). Universidad Pablo de Olavide.
Puleo, A. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada? Temas para el debate, 133, 39–42.
Rodríguez, M. (2019). Educación ecosocial para la construcción de ciudadanía global. Revista Padres y Maestros, 380, 32–38.
Subirats, M. (2010). La coeducación hoy: los objetivos pendientes. Emakunde.
Zaragoza, E. (2015). Educación para una ciudadanía global – Globales Lernen. Global Education Magazine, 11. http://www.globaleducationmagazine.com/educacion-para-una-ciudadania-global-globales-lernen/