- Diálogos textiles
- Mujeres
- Sentipensar
- Corazonar
- diásporas
Albarrán González, D. (2020). Towards a Buen Vivir-Centric design: Decolonising artisanal design with Mayan weavers from the highlands of Chiapas, Mexico
[Tesis doctoral inédita]. Auckland University of Technology.
Albarrán González, D. (2021). Tejiendo el Buen Vivir para la (re)conexión con la herencia cultural a través de la práctica textil. Cuadernos Del Centro de
Estudios En Diseño y Comunicación, 24(111), 69–81.
Albarrán González, D. (2022). Weaving decolonising metaphors: Backstrap loom as design research methodology. Link, 3(1), 33–36.
Alcalde Gómez, V. (2022). Dejarse afectar: la afectividad en los diseños otros. La Tadeo Dearte, 8(10), 110-122. https://doi.org/10.21789/24223158.1966
Alcaraz, M. (2016). Tirar del Hilo. Una aproximación al bordado subversivo. Revista Sonda: Investigación y Docencia En Artes y Letras, 5, 18–43.
Angulo, A., y Martínez, M. M. (2016). El mensaje está en el tejido. Futura Textos.
Arias López, B. (2017). Entre-tejidos y Redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social., 23(enerojunio), 51–72.
Bello, A. y Aranguren, J. P. (2020). Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano. H-ART. Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte, 6, 181–204.
Cajete, G. A. y Williams, D. R. (2020). Eco-aesthetics, Metaphor, Story, and Symbolism: An Indigenous Perspective en A. Cutter-Mackenzie-Knowles, K. Malone y E. Barratt Hacking (Eds.) Research Handbook on Childhoodnature (pp. 1707–1733). Springer https://doi.org/10.1007/978-3-319-67286-1_96
Cepeda H., J. (2017). The Problem of Being in Latin America: Approaching the Latin American Ontological sentipensar. Journal of World Philosophies, 2(1), 12–27. https://doi.org/10.2979/jourworlphil.2.1.02
Cuéllar Barona, M. y Caicedo Giraldo, D. (2023). Del ensimismamiento al trabajo con otras: el espacio que se teje cuando nos juntamos a tejer, bordar y coser. (Pensamiento),(Palabra)... Y Obra., 29, 281-300. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ppo.num29-18574
Cuellar, M. (2019). Manos al aula: lanas, hilos y agujas como herramientas para pensar el cuerpo en A. Burbano Collazos, W. Y. López Duque y O. Ortega García (Eds.), Las Profes. Ellas enseñan, ellas relatan. Editorial Universida Icesi.
De la Piedra, M. T. y Méndez, Z. Y. (2018). Reflexiones sobre la complejidad del quehacer antropológico, nuestra posicionalidad, y subjetividades en la frontera (EEUU-México). Anthropologica, 36(41), 9–34. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201802.001
Eliçabe, X. (2020). Discursos de la resistencia. La enunciación a través de la producción textil artesanal de mujeres migrantes. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 111, 141-154.
Dulcey, A., Caireta, M. y Bartrolí, N. (2021). Narrativas textiles: arpilleras, arte y educación para la paz. Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona y Associació Teixint Fils d’Emocions ARTiPAU.
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI Editores, CLACSO. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
González, I., Villamizar, A., Chocontá, A. y Quinceno, N. (2022). Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja. Revista de Estudios Sociales, 79, 126–144. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/res79.2022.08
Greer, B. (2014). Craftivism: The art of craft and activism. Arsenal Pulp Press.
Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Calle14: Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 4(5), 80–94.
Guerrero Arias, P. (2011). Por una antropología del corazonar comprometida con la vida en K. Enríquez (Ed.), La Arqueología y Antropología En Ecuador. Escenarios, Retos y Perspectivas (pp. 97–122). Universidad Politécnica Salesiana.
Heinich, N. y Shapiro, R. (2012). De l’artification. Enquêtes sur le passage à l’art. Editions de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing.
Kokoli, A. (2022). Creative Tensions: Making (it), unmaking, and making do in textiles informed by feminism en J. Harris (Ed.), A Companion to Textile Culture (pp. 219-234), John Wiley y Sons.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh. Basic books.
López Intzín, J. (2015). Ich’el-ta-muk’: la trama en la construcción del Lekilkuxlejal. Hacia una hermeneusis intercultural o visibilización de saberes desde la matricialidad del sentipensar-sentisaber* tseltal** en Prácticas Otras De Conocimiento(s). Entre crisis y guerras. Tomo I (pp. 181–198). Cooperativa Editorial RETOS.
Martínez Ortiz, V. y Estrada Medina, S. (2018). Mujeres tejiendo redes de apoyo y autocuidado. http://navimexico.org/mujeres-tejiendo-redes-de-apoyo-yautocuidado/
McCutcheon, E., y Boudreaux, C. (2020). The Craftivist Classroom: Embodied Approaches to CESL with Bordeamos por la Paz. H-ART. Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte, 6, 205–232. https://doi.org/10.25025/hart06.2020.11
Michaud, D., y De Cock, B. (2020). Las arpilleras chilenas en los Países Bajos: denuncia de pobreza y represión. Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos, Centro de Documentación. https://cedoc.museodelamemoria.cl/las-arpilleras-chilenas-en-los-paises-bajos-denuncia-de-pobreza-y-represion/
Ojinaga, B. (2020). Los hilos de la memoria: Tejiendo las narrativas de los centros textiles en México y Perú. H-ART. Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte, 6, 42–61. https://doi.org/https://doi.org/10.25025/hart06.2020.04
Ortiz Nicolás, J. C. (2017). Afectividad y diseño. Universidad Nacional Autónoma de México.
Parker, R. (2010). The subversive stitch: Embroidery and the making of the feminine. Women’s Press.
Pentney, A. B. (2008). Feminism, Activism, and Knitting: Are the Fibre Arts a Viable Mode for Feminist Political Action?. Thirdspace: A Journal of Feminist Theory y Culture, 8(1).
Pérez-Bustos, T. (2021). Gestos Textiles. Un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Universidad Nacional de Colombia.
Pérez-Bustos, T. y Chocontá Piraquive, A. (2018). Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica. Debate Feminista, 56, 2–25. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.01
Pérez-Bustos, T. y Márquez Gutiérrez, S. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes Antropológicos, 21(44), 279–308. https://doi.org/10.1590/s0104-71832015000200012
Pérez Moreno, M. P. (2012). O’tan - o’tanil: stalel tseltaletik yu’un Bachajón, Chiapas, México. Corazón. Una forma de ser-estar-hacer-sentir-pensar de los Tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México [Trabajo fin de máster inédito]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Pérez, T., González, I., Jaramillo, O. y Palacio, D. (2022). Haceres textiles para inventarse la vida en medio del conflicto armado colombiano. Estudios Acatamenos. Arqueología y Antropología Surandinas, 68, 1–23.
Rivera García, M. X. (2017). Tejer y Resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles entre tejedoras amuzgas en el Estado de Guerrero y tejedoras por la memoria en Colombia. Universidad Autónoma Metropolitana.
Rosentreter, V. K. (2020). Arpilleras: De vestigios de la historia a obras de arte (1974-2020). Papeles de Cultura Contemporánea, 23, 9–45.
Rosentreter, V. K. (2022). Las arpilleras como hito en materia de artivismos textiles y derechos humanos. Actas Del I Congreso Internacional: Arte y Memoria En La Historia Reciente de América Latina: Miradas Interdisiplinarias. Investigación En Movimiento, 171–189.
Sarasúa, C. (2002). Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX. Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, 281–297.
Segato, R. L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo libros.
Smith, H. L. (2017). Whatuora - Whatukākahu and living as Māori women. [Tesis doctoral inédita]. University of Auckland.
Tapia de la Fuente, M. B. (2021). Bordado colectivo como práctica feminista en Abya Yala. In Actos. Revista de Investigación en Artes, 6, 63-79. https://doi.org/10.25074/actos.v3i6.2186
Te Awekotuku, N. (1999). Maori Women and Research: Researching Ourselves. Maori and psychology : research and practice (pp. 1–9). Maori and Psychology Research Unit.
Wilson, J. K. T. (2013). Whiripapa : Tāniko , Whānau and Kōrero - Based Film Analysis. University of Auckland.
Wilson, J. K. T. (2017). Developing mahi-toi theory and analysis. MAI Journal: A New Zealand Journal of Indigenous Scholarship, 6(2), 116-128. https://doi.org/10.20507/maijournal.2017.6.2.2