Alario, M. (2021). Política Sexual de la Pornografía. Sexo, desigualdad, violencia. Cátedra.
Alcoff, L. y Potter, E. (1993). Feminist Epistemologies. Routledge.
Arrieta, T. (2018). Sobre el pensamiento feminista y la ciencia. Letras, 89(139), 51-78.
Artigas, B. (2015). La contribución de la universidad al desarrollo humano, bienestar y ciudadanía global: una mirada cualitativa [Tesis doctoral inédita]. Universitat de les Illes Balears.
Baeta, M. (2016). Misoginia en el mundo científico: cultura androcentrista. Revista Estudios Culturales, 8(15), 71-83.
Bartra, E. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista en N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 67-78). Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
Beard, M. (2018). Mujeres y Poder. Crítica.
Blázquez, N. (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades – UNAM.
Brunold, A. y Esteban-Fonollosa, M. (2022). La Educación para el Desarrollo Sostenible aplicada a la enseñanza-aprendizaje del alemán como lengua extranjera. Tabanque. Revista Pedagógica: Intervenciones educativas en clave de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDyCG), 34(1), 26-44.
Campagnoli, M. A. (2018). Epistemologías críticas feministas. Aproximaciones actuales. Descentrada, 2(2), e047.
Castañeda, M. (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación. Otras formas de (des)aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y descolonialidad (pp. 17-40). UPV/EHU.
Castro, A. M. (2021). Implicaciones teóricas, políticas y metodológicas de la investigación activista feminista. Empiria, 50, 67-89.
de la Concha, Á. (2010). El sustrato cultural de la violencia de género. Síntesis.
Eichler, G.M. y Schwarz, E.J. (2019). What sustainable development goals do social innovations address? A systematic review and content analysis of social innovation literature. Sustainability, 11(2).
Emcke, C. (2018). Modos del deseo. Goethe Institut.
Fabbri, L. (2013). Masculinidad y producción de conocimiento no androcéntrico: interpelaciones de la epistemología feminista. Sujeto, Subjetividad y Cultura, 5, 36-44.
Fernández, L. (2008). Género, ciencia, ¿paridad es equidad?. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 733, 817-826.
Friedan, B. (2017). La mística de la feminidad. Cátedra.
Gill, R. y Scharff, C. (2011). New feminities: Postfeminism, neoliberalism and subjectivity. Palgrave Macmillan.
Guzmán, M. y Pérez, A. (2005). Las Epistemologías Feministas y la Teoría de Género. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 22, 112-126.
Haba-Osca, J. y Castelló, R. (2021). Educación para el desarrollo y la ciudadanía global: combatir las desigualdades sociales a través de la competencia investigadora del estudiantado. Tirant lo Blanch.
Haba-Osca, J. y Simó Teufel, S. (2021). Fomento de la participación de personas mayores en Perspectiva de Género: una experiencia con agentes activos de cambio social. Educación Multidisciplinar Para La Igualdad De Género. Perspectivas lingüísticas, literarias y científico-tecnológicas (pp. 153-173). Universitat Politècnica de València.
Harding, S. (2008). Sciences from Below: Feminisms, Postcolonialities, and Modernities. Duke University Press.
Keller, E. F. (1989). Three cultures: fifteen lectures on the confrontation of academic lectures. The Hague.
Kollanyi, M.; Harcsa, I.; Redei, M. y Ekes, I. (1996). Human Development Report 1996: Economic Growth and Human Development. UNDP.
Lynch, K. (2010). Carelessness: A hidden doxa of higher education. Arts and Humanities in Higher Education, 9(1), 54-67.
Manzo, L. K. C. y Minello, A. (2020). Mothers, childcare duties, and remote working under COVID-19 lockdown in Italy: Cultivating communities of care. Dialogues in Human Geography, 10(2), 120-123.
Marrero, G. (2019). La perspectiva de género: una reivindicación necesaria en el ámbito educativo. Revista Educación, 43(2), 1-27.
Martínez, I. (2018). Pedagogías feministas: estrategias para una educación emancipadora y decolonial. Momento: diálogos em educaçao, 28(3), 350-365.
Martínez-Carrasco, R. y Villanueva-Jordán, I. (2022). Representaciones críticas en el sistema sexo/género. Entre lo transnacional y lo local. Universitat Politècnica de València
Martino, G. y Bruzzese, M. (2000). Las filósofas. Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento. Cátedra.
Morgade, G. (2017). Contra el androcentrismo curricular y por una educación sexuada justa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 49-62.
OMCI (2020). Mujeres e Innovación. Observatorio de Mujeres, Ciencia e Innovación.
Pacheco-Salazar, B. (2020). Reflexiones sobre el androcentrismo y el adultocentrismo en la producción del conocimiento. II Seminario Internacional. Impacto de las mujeres en la ciencia, pp. 37-57.
Peredo Hernández, J. y Haba-Osca, J. (2022). Repensar la evolución humana en clase de Biología de 4º de ESO en N. Sánchez-León, A. Sevilla-Pavón, y J. Haba-Osca (Eds.), Educación Multidisciplinar Para La Igualdad de Género: Perspectivas traductológicas, ecoartísticas, socioeducativas y jurídicas (pp. 129-147). Universitat Politècnica de València.
Rich, A. (1976). Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institución. Traficantes de Sueños.
Sánchez, I. (2011). Políticas de género en la ciencia. Suprimir sesgos y promover excelencia en I. Sánchez de Madariaga, S. De la Rica Goirecelaya y J. J. Dolado (Eds.), Libro Blanco. Situación de las Mujeres en la Ciencia Española, 4-15.
Sanz (2005). Una introducción a los Estudios sobre Ciencia y Género. Argumentos de Razón Técnica, (8), 43-66.
Showalter, E. (1977). A Literature of Their Own. Virago.
Solnit, R. (2015). Los hombres me explican cosas. Cofás.
Valcárcel, A. (2014). Feminismo en el mundo global. Cátedra.
Van der Have, R.P. y Rubalcaba, L. (2016). Social innovation research: An emerging area of innovation studies?, Research Policy, 45, 1923-1935.
Verdeguer Aracil, I. y Obiol-Francés, S. (2021). Epistemología feminista, generar conocimiento crítico en una universidad precarizada en J. Haba-Osca y R. Castelló-Cogollos (Eds.), Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global. Combatir las desigualdades sociales a través de la competencia investigadora del estudiantado (pp. 63-82). Tirant Lo Blanch.
Villar Aguilés, A.; Obiol Francés, S. y Bernad, J. C. (2016). La incertesa dels universitaris com a factor de precarietat viscuda. Una anàlisi des del País Valencià. Seminari Joves, canvi social i ruptura generacional. Comunicació.
Villar, A. y Obiol, S. (2018). Informe final de l’estudi sobre conciliació personal, familiar i professional de les persones que treballen a la Universitat de València. Universitat de València.