ABAD, E. (2013). Reclamación de alimentos en favor de hijos mayores de edad y emancipados. Revisión de su régimen jurídico, requisi­tos y extinción de la obligación legal. Revista de Derecho UNED, 12.

ARGELICH, C. (2017). Hacia un sistema armonizado de protección de menores en situación de riesgo y desamparo. Revista de Derecho Civil, 4(4), 125.

BERROCAL, A.I. (2012). Los alimentos de los hijos mayores de edad y emancipados. A propósito del Artículo 93.2 del Código Civil. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, N. 731, 1568-1612.

CASAS, F., MONTSERRAT, C., JACKSON, S., CAMERON, C. (2011). Jóvenes extutelados: información disponible sobre educación obligatoria y postobligatoria en cinco países de la UE. Infancia y Aprendizaje, 36(4), 443-453. https://doi.org/10.1174/021037013808200267

CALLIZO, M.A. (2008). Obligación legal de alimentos respecto de los hijos mayores de edad: análisis del art. 66 de la Ley 13/2006, de 27 de diciembre de Derecho de la Persona, RDCA-XIV

COMASÒLIVAS, A., SALA-ROCA, J., MARZO, T.E. (2018). Los re­cursos residenciales para la transición hacia la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña. Pedagogía Social. Revista Universitaria 31, 125-137. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.10

DE VERDA, J.R. (2022). Extinción de la pensión de alimentos de hijos mayores de edad. IDIBE. https://idibe.org/tribuna/
extincion-la-pension-alimentos-hijos-mayores-edad/

FEPA (2017). La emancipación de jóvenes tutelados y extutelados en España. https://www.fepa18.org/wp-content/uploads/2022/01/ Mapa-Emancipacion-FEPA-2017.pdf

GUILARTE, V. (1997). A vueltas con los alimentos de los hijos mayores de edad en la crisis matrimonial de sus progenitores: el art. 93, pfo. 2° del Código Civil. Aranzadi civil, revista quincenal.

JIMÉNEZ, F.J. (2006). La regulación española de la obligación legal de ali­mentos entre parientes. Anuario de Derecho Civil, LIX-2, 743-772.

ROLDÁN, N. (2022), La extinción de la pensión de alimentos en hijos mayores de edad. Editorial Colex. ISBN: 9788413596396.

LASARTE, C. (2012). Derecho de Familia. Principios de Derecho Civil, T. IV, Marcial Pons, Madrid, 11.ª ed., 342-354.

MARTÍNEZ, C. (2007). La protección de menores en el Estado autonó­mico. En C. Martínez García (coord.), Los sistemas de protección de menores en la España de las autonomías. Dykinson.

MASSONS-RIBAS, A., CORTADA, N., BALSELLS, M.À. (2021). El principio de prioridad familiar. Acogimiento temporal y retorno. Revista de Derecho Privado.

MELENDRO, M. (2011). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Revista de educación N. 356.

MELENDRO, M., RODRÍGUEZ, A.E. (2015). Los estudios sobre el tránsito a la vida adulta de jóvenes vulnerables y estrategias para su inclu­sión social. En Los estudios sobre la juventud en España: pasado, presente, futuro. Revista de estudios de juventud. 110, 201-215.

MINISTERIO DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL. (2019). Criterios de cobertura, calidad y accesibilidad en aco­gimiento residencial. Estándar 6: Salida y transición a la vida independiente (Documento de trabajo). Recuperado de https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/docsTecnicos/pdf/Criterios_de_cobertura_calidad_y_ accesibilidad_en_acogimiento_residencial.pdf

MONDÉJAR, M.I. (2005). La mayoría económica como causa de extin­ción de la obligación de los padres de prestar alimentos a los hijos mayores de edad. El Derecho Editores.

MONTSERRAT, C., CASAS, F., MALO, S., BERTRAN, I. (2011). Los itine­rarios educativos de los jenes ex-tutelados. Informes, estudios e investigaci. Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad.

MONTSERRAT, C., CASAS, F., BERTRÁN, I. (2013). Desigualdad de oportunidades educativas entre los adolescentes en acogi­miento residencial y familiar, Infancia y Aprendizaje 36, 443-453. https://doi.org/10.1174/021037013808200267

MONTSERRAT, C., CASAS, F., SISTERÓ, C. (2013). Estudi sobre l’atenció als joves extutelats: evolució, valoració i reptes de futur. Informe de resultats. Retrieved from http://www.fepa18.org/wp-content/ uploads/2014/01/Informe-Recerca-FEPA-Universitat-de-Girona-Juliol-2013.-DEFINITIU.pdf

NORIEGA, L. (2018). Riesgo, desamparo y guarda: su regulación tras la reforma legislativa del sistema de protección a la infancia y ado­lescencia. ADC, LXXI (1).

ROCA TRÍAS, E. (1997). Las relaciones familiares básicas: los alimentos. En A. López, V. L. Montés y E. Roca (Eds.), Derecho de familia (3.ª ed., pp. 39-50). Tirant lo Blanch.

RUBIO, E. (2000). Los alimentos para el hijo mayor del art. 93.2 CC. Revista doctrinal Aranzadi Civl-Mercantil. N.17.

SALA-ROCA, J., VILLALBA, A., JARIOT, M., ARNAU, L. (2012). Socialization process and social suport networks of out-of-care youngs­ters. Children and Youth Services Review, 34, 1015–1023. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2012.02.002

PADIAL, A. (1995), La obligación de alimentos entre parientes. Bosch.

TRONCOSO, C., VERDE-DIEGO, C. (2022). Transición a la vida adulta de jóvenes tutelados en el sistema de protección. Una revisión siste­mática (2015-2021). Trabajo Social Global-Global Social Work, 12, 26–61. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.24511.

ZAMORA, S., FERRER, V. (2013). Los jóvenes extutelados y su proce­so de transición hacia la autonomía: una investigación polifónica para la mejora. Revista de Educaci Social, 17.

Cómo citar

Cortada Cortijo, N. (2024). La responsabilidad jurídica de la administración en los itinerarios educativos del colectivo tutelado y egresado del sistema de protección. Infancia Y Adolescencia, 13, 71-104. https://monografias.editorial.upv.es/index.php/iya/article/view/637

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.