Familia y escuela son los contextos de desarrollo y educación por excelencia.La importancia que estos ambientes educativos tienen en el desarrollo de la infancia y las relaciones que se establecen entre la familia y la escuela son determinantes en el desarrollo de las y los menores.En la investigación 'Modelos Parentales y Demandas Educativas' cuyos resultados presentamos en este trabajo, estudiamos cómo se produce la transición del entorno familiar al sistema educativo, un hito importante en la vida de las personas que se vincula además con otros episodios vitales y etapas madurativas como son el desarrollo de la autonomía y la socialización con los otros significantes

ALARCÓN, R. (2014). Funcionamiento familiar y sus relaciones con la felicidad. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 61-74.
ANCHETA ARRABAL, A. (2011). La escuela infantil hoy. Perspectivas inter-nacionales de la educación y la atención a la primera infancia. Valencia: Tirant.
ANCHETA ARRABAL, A. (2012). La educación y atención de la primera infancia en la Unión Europea: un estudio comparado entre los sistemas de Suecia, Inglaterra y España. Valencia: Universitat de València.
ARIÑO VILLAROYA, A. (2010). Prácticas culturales en España, desde los años sesenta hasta la actualidad. Barcelona: Ariel.
BADINTER, E (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor mater-nal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.
BALLANTINE, J.H., y HAMMACK, F.M. (2009). The sociology of education: A systematic analysis. Prentice-Hall.
BECK-GERSHEIM, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nue-vas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.
BERMEJO, F. A., ESTÉVEZ, I., GARCÍA, M. I., GARCÍA-RUBIO, E., LAPASTORA, M., LETAMENDÍA, P., PARRA, J.C., POLO, A., SUEIRO, M. J. y VELÁZQUEZ de CASTRO, F. (2006). CUIDA. Cuestionario para la evaluación de adop-tantes, cuidadores, tutores y mediadores. Madrid: TEA Ediciones.
BOSETTI, L., y PYRYT, M. C. (2007). Parental motivation in school choice: Seeking the competitive edge. Journal of School Choice, 1(4), 89-108.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1964). Les héritiers: Les étudiants et la culture. Paris: Les Editions de Minuit.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1971). La reproduction: Elements d’une théorie du systeme d’enseignement. Paris: Les Editions de Minuit.
BOURDIEU, P. (1988) [1979]. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
BOURDIEU. P. (2008) [1984]. Homo Academicus. Madrid: Siglo XXI.
BOURDIEU, P. (2013) [1989]. La nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Madrid: Siglo XXI.

OWLBY, J. (2005). A secure base. Routledge, Cronwall, GB.
BROWN, W.H., ODOM. S.L.,y MCCONNELL, S.R. (2008). “Family roles in young children´s emerging peer-related social competence”. En W. H. Brown, S.L. Odom, y S.R. McConnell, (Eds). Social competence of young children: Risk, disability, and intervention. Baltimore: Paul H Brookes Publishing.
BONAL, X. (2002). El balance público-privado en el sistema de ense-ñanza español: evolución y efecto sobre las desigualdades educativas. Educar, 29, 11-29.
BRULLET C., ROCA C. (2008). “Tenir cura dels fills. Temps, estratè-gies, xarxes socials i polítiques de suporta a la criança.” En Brullet, C i Gómez-Granell Carme III informe 2008 sobre l’estat de la infància i les famílies volum i: malestars: Infància, adolescència i famílies.
BUKHARI, P., y RANDALL, E. V. (2009). Exit and entry: Why parents in Utah left public schools and chose private schools. Journal of School Choice, 3(3), 242-270.
CEBOLLA-BOADO, H., RADL, J. y SALAZAR, L. (2014). Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar has-ta la edad adulta. Fundación La Caixa.
COLOM ORTIZ, F. y GABALDÓN ESTEVAN, D. (2016). Recursos educati-vos y primera infancia: Privatización de la educación infantil de primer ciclo en la ciudad de Valencia. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(2): 277-298.
CORSARIO, W (2005). The sociology of chilhood. 2ª ed. Sage Publications Thousand Oaks.
DOMÍNGEZ, M., GONZÁLEZ, M.J, JURADO, T, LUPPI, F. (2011). Decisiones de empleo y familia en la transición al primer hijo en Europa. Anàlisi, 26, 2001: 89-102
DUNCAN, L.G., COASTWORTH, J.D. y GREENBERG, M.T. (2009). A model of mindful parenting: Implications for parent–child relationships and prevention research. Clinical Child and Family Psychology Review, 12(3), 255-270.

ENGLISH, R. (2009). Selling education through “culture”: responses to the market by new, non-government schools. The Australian Educational Researcher, 36(1), 89-104.
European Commission/EACEA/Eurydice/Eurostat. (2014). Key Data on Early Childhood Education and Care in Europe. 2014 Edition. Eurydice and Eurostat Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
FEITO, R. (1994). ¿Debe subvencionarse con fondos públicos la en-señanza privada? Elementos para un debate. Revista Complutense de Educación, 5(1), 343.
FLAQUER, Ll. (1999). La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel.
FLAQUER, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva compa-rada. Fundación La Caixa.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2002). La jornada escolar: propuestas para el debate. Barcelona: Ariel.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008). Escuela pública y privada en España: la segregación rampante. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1(2).
FERNÁNDEZ-ESQUINAS, F. (2004). Elección de escuela: efectos socia-les y dilemas en el sistema educativo público en Andalucía. Revista de Educación, 334, 377-390.
GABALDÓN ESTEVAN, D. (2016). “La promesa meritocrática: Percepciones sobre el papel de la educación (terciaria) y su acceso”, en Domingos Sobrinho, M., Ennafaa, R. y Chaleta, E. (coords.) La educación Superior, el estudiantado y la cultura universitaria. Editorial Neopàtria. 137-159.
GAITÁN MUÑOZ, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1) 9-26.
GIDDENS, A. (1998). La transformación de la intimidad, sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
GLAESSER, J. y COOPER, B. (2013). Using Rational Action Theory and Bourdieu’s Habitus Theory Together to Account for Educational Decision-making in England and Germany. Sociology, 0(0) 1-19.

GONZÁLEZ PÉREZ, T. (2008). El aprendizaje de la maternidad: discurso para la educación de las mujeres en España (Siglo XX). Convergencia enero-abril, 15(46), 91-117
GRANELL PÉREZ, R. G., y FUENMAYOR FERNÁNDEZ, A. (2001). La cali-dad de la educación infantil: la opinión de los padres. In VIII Encuentro de Economía Pública, Cáceres, 8 y 9 de febrero de 2001 (p. 27).
GROGAN, K. E. (2012). Parents’ choice of pre-kindergarten: the interac-tion of parent, child and contextual factors. Early child development and care, 182(10), 1265-1287.
HATCHER, R. (1998). Class differentiation in education: rational choi-ces?. British Journal of Sociology of Education, 19(1), 5-24.
HAYS, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.
HENDRY, J. (1986). Kindergartens and the transition from home to school education. Comparative Education, 22(1), 53-58.
JACKSON, S. y SCOTT, S. (1999). Risk anxiety and the social construc-tion of childhood. In D. Lupton (Ed.), Risk and Sociocultural Theory: New Directions and Perspectives (pp. 86-107). Cambridge: Cambridge University Press.
LÉTABLIER, M.T. (2007). El trabajo de “cuidados” y su conceptualiza-ción en Europa, en Prieto, Carlos (ed) Trabajo, género y tiempo social. Universidad Complutense. Madrid.
MANCEBÓN, M.J. y PÉREZ-XIMÉNEZ, D. (2007). Conciertos educati-vos y selección académica y social del alumnado, Hacienda Pública Española. Revista de Economía Pública, 180(1), 125-154.
MECD (2013). Datos y cifras del sistema universitario 2012-2013. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
MEIL, G. (1995). Presente y futuro de la política familiar en España. REIS, 70, 39-66.
OLSON, D. (1985). Family Inventories. Minnesota: Family Social Science. University of Minnesota.

PÉREZ MARÍN, M. (2000). La familia del enfermo oncologico: un progra-ma de intervencion psicologica. Tesis doctoral publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
PÉREZ SERRANO, G. (1998). Familia y Educación. Cuestiones a debate. Bordón, 50(1), 7-21.
QVORTRUP, J. (1990). Cilhood as a social phenomenon: an introduction to a series of rational reports. Viena. Eurosocial.
PÕDER, K., KEREM, K., y LAURI, T. (2013). Efficiency and Equity within European Education Systems and School Choice Policy: bridging quali-tative and quantitative approaches. Journal of School Choice, 7(1), 1-36.
REINOSO, A.O. y GRAU, L.E.S.C. (2011). El proceso de valoración de los centros educativos por parte de las familias de clase media: el papel del orden expresivo en la búsqueda de la «distinción». Papers: revista de sociologia, 96(2), 515-537.
RICH, P.M., y JENNINGS, J. L. (2015). Choice, Information, and Constrained Options School Transfers in a Stratified Educational System. American Sociological Review, 80(5) 1069-1098.
RODRÍGUEZ PASCUAL, I. (2007). Para una sociología de la infancia, as-pectos teóricos y metodológicos. Madrid. CIS
ROMANÍ, G y GONZÁLEZ, I.(2002). La salut dels menors: vulnerabilitat, dependència i estils de vida, en VVAA Informe 2002. La infància i les famílies als inicis del SXXI. Barcelona. CIIMU Institut d’infància i món urbà
ROTH, G., ASSOR, A., NIEMIEC, C.P., RYAN, R.M. y DECI, E.L. (2009). The emotional and academic consequences of parental conditional regard: Comparing conditional positive regard, conditional negative regard, and autonomy support as parenting practices. Developmental Psychology, 45(4), 1119-1142.
SALINAS, R (2001). La historia de la infancia, una historia por hacer, Revista de Historia social y de las mentalidades, 5, 11-30.
SINTES, E. (2012). A les tres a casa? L’impacte social i educatiu de la jor-nada escolar contínua. Fundació Jaume Bofill.

TESZENYI, E. y HEVEY, D. (2015). Age group, location or pedagogue: fac-tors affecting parental choice of kindergartens in Hungary. Early Child Development and Care, 185(11-12), 1961-1977.
VÁZQUEZ GÓMEZ, G., SARRAMONA, J. y VERA Vila, J. (2004). Familia, educación y desarrollo cognitivo. En M.A. Santos Rego y J.M. Touriñán López (eds.), Familia, educación y sociedad civil. XXIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (pp.29-87). Santiago de Compostela: ICE. Universidad de Santiago de Compostela.
VILA, I. (1995). Familia y escuela: dos contextos y un solo niño. Aula de innovación educativa, 4(45), 72-76.
VINCENT, C. y MAXWELL, C. (2016). Parenting priorities and pressures: furthering understanding of ‘concerted cultivation’. Discourse: Studies in the cultural politics of education, 37(2), 269-281.

 

Cómo citar

Gabaldón Estevan, D. . (2017). Educación y atención a la primera infancia en la ciudad de Valencia. Infancia Y Adolescencia, 3, 107. https://doi.org/10.4995/IA.2016.631201

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.