
El concepto del interés superior del niño y su dimensión constitucional
Análisis para alcanzar su concreción
ISBN: 978-84-9048-709-9
Recibido: 02/09/2020
Publicado: 05/07/2019
ISBN: 978-84-9048-709-9
Recibido: 02/09/2020
Publicado: 05/07/2019
Este libro presenta un estudio sobre el concepto del interés superior del niño, tanto en el derecho español como en el derecho comparado, en que del análisis de las recomendaciones internacionales y del contenido del concepto se aprecia su dimensión constitucional.En el ámbito del derecho español se analiza la legislación que hace referencia al interés superior del niño, sí como la concreción del mismo por parte de los distintos órganos jurisdiccionales, haciendo hincapié en las resoluciones del Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.El resultado muestra que los niños tutelados por el Estado sufren discriminación por parte de los poderes públicos a la hora de la determinación y delimitación de su interés superior
ALGRANATI, P. S. y DWORKIN P. H. (2010), “Problemas de conducta
en lactantes”, Cátedra de Pediatría de la UBA.
AGUILAR, G. (2008), “El principio del interés superior del niño y la
corte interamericana de derechos humanos”, Estudios
Constitucionales, Año 6, n° 1, pp. 223-247.
AINSWORTH, M. D. (1963), “Efectos de la privación materna: estudio
de los Hallazgos y Controversia sobre los Métodos de
Investigación” en O.M.S. “Privación de los Cuidados Maternos.
Revisión de sus consecuencias”, monografía seriada.
ALONSO, M. J. (2008), “Los derechos del niño con discapacidad en
España”, CERMI, nº 38.
ÁLVAREZ DE TOLEDO, L. (2014), “El futuro de la maternidad
subrogada en España: entre el fraude de ley y el correctivo de
orden público internacional”, Cuadernos de Derecho Transnacional,
Vol. 6, Nº 2, pp. 5-49.
AMARO, F. (2009), “Ansiedad (aspectos conceptuales) y Transtorno
de Ansiedad en niños y adolescentes”, Master en
Paidopsiquiatría, [recurso virtual].
AMMANITI, M. y TRENTINI, C. (2011), “Cómo el Nuevo Conocimiento
de Ser Padres Revela las Implicaciones Neurobiológicas de
la Intersubjetividad: Síntesis Conceptual de Investigaciones
recientes”, Revista Electrónica de Psicoterapia, 2011, Volumen 5,
nº 11, pp. 60-84.
AMORÓS, P. y PALACIOS, J. (2004), Acogimiento familiar, Madrid,
Alianza editorial.
ANTUÑA, S., GARCÍA-VEGA, E. y GONZÁLEZ, A. (2002),
“Aspectos psicológicos de los enfermos con dermatitis atópica:
una revisión”, Clínica y Salud, vol. 13, núm. 3, pp. 285-
306.
AÑÓN, J. (2015), “Interés del menor”, Revista de Derecho de Familia,
Lefebvre, El Derecho.
ARTERO, J. L. (2001), “El elemento volitivo en la adopción”, Acciones e
investigaciones sociales, pp. 53-75.
ATO, E., CARRANZA, J. A. y otros (2005), “Reacción de malestar y
autorregulación emocional en la infancia”, Psicothema, 2005, Vol.
17, nº 3, pp. 375-381.
AZNAR, H. (2009), “Un reto de la ética comunicativa: la protección y el
cuidado de los menores” en VALLÉS, A. (director), La protección del
menor, Tirant lo Blanc, pp. 21-56.
BAEZA, G. (2001), “El interés superior del niño: derecho de
rango constitucional, su recepción en la legislación nacional y
aplicación en la jurisprudencia”, Revista chilena de Derecho, Vol. 28,
nº 2, pp. 355-362.
BARBER, R. (2010), “Reproducción asistida y determinación de la
filiación”, Redur, 8, pp. 25-37.
BARUDY, J. (2007), “Las necesidades infantiles” en BARUDY, J. y
DANTAGNAN, M., Los buenos tratos a la infancia, Editorial Gedisa,
S.A., pp. 61-76.
BARUDY, J. (2007), “Familiaridad y competencias: el desafío de ser
padres” en BARUDY, J. y DANTAGNAN, M., Los buenos tratos a la
infancia, Editorial Gedisa, S.A., pp. 77-126.
BENEYTO, R. (2009), “Problemática educativa-familiar en la
protección de los menores. La intervención de los abuelos” en
VALLÉS, A. (director), La protección del menor, Tirant lo Blanc, pp.
57-86.
BORDELOIS, I. (2009), A la escucha del cuerpo. Puentes entre la salud y
las palabras, Libros del Zorzal.
BORONAT, J. y RUIZ, E. (2009), “Una propuesta didáctica para la
inclusión de los derechos del niño en el currículum de formación
inicial del profesorado” en LÓPEZ-BARAJAS, E. y RUIZ,
M. (coordinadores), Derechos humanos y Educación, UNED, pp.
219-228.
BOTERO, H. (2012), “Relación Madre-hijo. El Amor en el Desarrollo
del Cerebro del Bebé. Separación Temprana. Patrón de
Relaciones y Salud Mental”, Revista Psicoanálisis, XXIV (2), pp. 133-
175.
BOWLBY, J. (1982), Los cuidados maternos y la salud mental, editorial
Humanitas, serie de Monografías de la Organización Mundial de
la Salud.
BOWLBY, J. (2003), Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida,
Ediciones Morata, S. L., Colección: Psicología, Corrientes
psicológicas.
CAAMIÑA, C. M. (2016), “El interés superior del menor: la integración
en el nuevo medio”, Cuadernos de Derecho Transnacional, Vol. 8, Nº
2, pp. 77-91.
CABAÑAS, J. C. (2010), “El recurso de amparo que queremos
(reflexiones a propósito de la Ley Orgánica 6/2007, de 24 de
mayo, de reforma parcial de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional)”, REDC, Nº 88, pp. 39-81.
CABEDO, V. (2008), Marco constitucional de la protección de menores,
edición nº 1, Editorial La Ley.
CALZADILLA, M. A. (2003), “Las reformas del código civil español y la
institución de la adopción”, Anales de la facultad de derecho,
Universidad de la Laguna, 20, pp. 27-44.
CANO, M. D. (2009), “Actuaciones médicas en pacientes menores de
edad: su regulación en el derecho estatal y en el derecho
valenciano”, en VALLÉS (director), La protección del menor, Tirant lo
Blanc, pp. 87- 130.
CARMONA, M. R. (2011), La Convención sobre los Derechos del Niño,
instrumento de progresividad en el derecho internacional de los
derechos humanos, Editorial Dykinson, S. L.
CARRILLO, B. L. (2002), “Carácter, objetivos y ámbito de la aplicación
del Convenio de La Haya de 29 mayo 1993 relativo a la
protección del niño y a la cooperación en materia de adopción
internacional”, Anales de Derecho, Universidad de Murcia, Nº 20,
pp. 249-296.
CARVAJAL, C. (2002), “Trastorno por estrés postraumático: aspectos
clínicos”, Revista chilena de neuropsiquiatría, 2002, pp. 20-34.
CATALÁN, M. F. (2009), “Infancia y publicidad engañosa” en VALLÉS,
A. (director), La protección del menor, Tiranto lo Blanc, pp. 155-
176.
CILLERO, M. (2007), “El interés superior del niño en el marco de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”, Revista
Justicia y Derechos del Niño, (UNICEF), N° 9, pp. 125-142.
CILLERO, M. (2007), “La responsabilidad penal de adolescentes y el
interés superior del niño”, Revista Justicia y Derechos del Niño,
(UNICEF), N° 9, pp. 243- 249.
CORRAL GARCÍA, E. (2002), “La nulidad de una adopción y el interés
del menor: conveniencia de la reinserción en la familia de origen
(comentario a la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de julio de
2001)”, Actualidad Civil, Nº 5, tomo 1, Editorial La Ley, 2002, pp.
161-171.
CORRAL TALCIANI, H. (2001), “El nuevo régimen de la adopción en
Chile”, Revista Chilena de Derecho, Vol. 28, Nº1, pp. 9-46.
CORTINA, A. (2013), ¿Para qué sirve realmente la ética?, Editorial
Paidós.
CRESPO, T. (2008), “Preguntas frecuentes sobre post-adopción: la
experiencia en la comunidad valenciana” en BERASTEGUI, A.,
VIEJO, P. y GÓMEZ, B. (coord.), Los retos de la postadopción:
balance y perspectivas, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
pp. 163-180.
DANTAGNAN, M. “Los trastornos del apego: elementos diagnósticos
y terapéuticos” en BARUDY, J. y DANTAGNAN, M., Los buenos tratos
a la infancia, Editorial Gedisa, S.A., 2007, pp. 165-212.
DE BARTOLOMÉ, J. C. (2012), “Sobre la interpretación del interés
superior del menor y su trascendencia en el derecho positivo
español”, Revista sobre la infancia y la adolescencia, 3, pp. 46-60.
DE DIOS, M. V. (2007), “Asistencia Social y Legislación Civil en el
Ámbito de la Protección de Menores”, Revista jurídica de
Navarra, Nº 43, pp. 167- 182.
DE TORRES, J. M. (2006), “Tratamiento del interés del menor en el
Derecho alemán”, Anuario de Derecho civil, Vol. 59, Nº 2, pp. 675-
742.
DE TORRES, J. M. (2013), “El interés del menor en el Derecho de
familia norteamericano: del caso de Mary Ellen McCormack a los
supuestos de oncofertilidad. Análisis comparativo con el Derecho
español”, ADC, Vol. 66, Nº 2, fasc. II, pp. 587-685.
DEL PICÓ, J. (2011), “Evolución y actualidad de la concepción de
familia. Una apreciación de la incidencia positiva de las
tendencias dominantes a partir de la reforma del derecho
matrimonial chileno”, Revista Ius et Praxis, Año 17, Nº 1, pp. 31-56.
DEL VAS, J. M. (2009), “Estatuto jurídico del menor en el Derecho Civil
italiano”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Nº 715, pp. 2595-
2623.
DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A. (2012), Sistema de Derecho Civil,
Volumen IV (Tomo I), Editorial Tecnos.
DORADO, J. A. (1990), “Privación psicosocial en niños de orfelinato”,
Revista A.E.N., Vol. X., Nº 35, pp. 507-525.
DURÁN-STRAUCH, E., GUÁQUETA-RODRÍGUEZ, C. A. y TORRESQUINTERO,
A. (2011), “Restablecimiento de derechos de niños,
niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar”,
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9),
pp. 549-559.
ENRÍQUEZ, A., PADILLA, P. y MONTILLA, I. (2008), “Apego, vinculación
temprana y psicopatología en la primera infancia”, Informaciones
Psiquiátricas: Publicación científica de los Centros de la Congregación
de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, nº 193,
pp. 249-292.
FANLO, I. (2007), “Los derechos del niño y las teorías de los
derechos: introducción a un debate”, Revista Justicia y Derechos del
Niño, (UNICEF), N° 9, pp. 159- 176.
FELIU, M. I. (2005), “El derecho del neonato a la «inequívoca
identificación». La responsabilidad de la Administración y
personal sanitario”, Diario La Ley, Nº 6360, Sección Doctrina,
Editorial La Ley.
FERNÁNDEZ, M. C. (2014), “Reseña histórica de la regulación legal de
la adopción en España”, Temas de Psicoanálisis, nº 8, pp. 1-14.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. (2013), “Los grupos de riesgo.
Propuestas psicoeducativas”, Revista de Claseshistoria, Publicación
digital de Historia y Ciencias Sociales, Nº 368, pp. 1-14.
FERRANDO, E. (2009), “El menor emancipado en el derecho común y
foral: especial referencia a sus facultades patrimoniales”, en
VALLÉS, A. (director), La protección del menor, Tirant lo Blanc, pp.
177-200.
GALLEGO HENAO, A. M. (2012), “Recuperación crítica de los
conceptos de familia, dinámica familiar y sus características”,
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, pp. 326-345.
GALLEGO MOLINERO, A. (2013), “Repensando la adopción
internacional desde un enfoque centrado en el menor: el caso de
España-Etiopía”, Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 26-1, pp. 203-
212.
GARCÍA MARTÍNEZ, A. (2008), “Identidades y representaciones
sociales: la construcción de las minorías”, Nómadas, Revista crítica
de ciencias sociales y jurídicas, nº 18.
GARCÍA PONDAL, L. (2009), “La capacidad contractual de los
menores en el ámbito laboral”, en VALLÉS, A. (director), La
protección del menor, Tirant lo Blanc, pp. 201-226.
GIMENO, V. (2014), Derecho Procesal Civil, I. El proceso de declaración.
Parte general, UNED, Colex Editorial.
GONZÁLEZ-GIL, F. (2011), “Inclusión y atención al alumnado con
necesidades educativas especiales en España”, CEE Participación
Educativa, 18, pp. 60- 78.
GRAIEWSKI, M. (2014), “Restitución internacional de menores.
Excepciones de la Convención de La Haya de 1980”, Ratio Iuris.
Revista de Derecho Privado, N° 2, pp. 110-140.
HUETE, J. J. (2016), “Interés superior del menor y derecho a ser
escuchado. Pronunciamientos jurisprudenciales en materia de
protección de menores”, [recurso virtual].
JALONGO, M. R. (2006), “The Story of Mary Ellen Wilson: Tracing the
Origins of Child Protection in America”, Early Childhood Education
Journal, 34(1), pp. 1-4.
JIMÉNEZ, P. (2008), Litigios sobre la custodia y sustracción internacional
de menores, Editorial Marcial Pons.
LASARTE, C. (2015), Derecho de familia, principios de Derecho civil VI,
Editorial Marcial Pons.
LÁZARO, I. E. (2011), “Protección de la infancia vs el niño, sujeto de
derechos”, Crítica, nº 976, [recurso virtual].
LIÑÁN, M. A. (2015), “Diversas consideraciones sobre las «uniones de
hecho» en los ordenamientos jurídicos español y canónico”,
Revista Jurídica de Castilla y León, nº 35, pp. 1-32.
LÓPEZ, F., ETXEBARRIA, I., FUENTES, M. J. y ORTIZ, M. J.
(coordinadores) (2001), Desarrollo Afectivo y Social, Ediciones
Pirámide.
LÓPEZ, M., FERNÁNDEZ DEL VALLE, J., MONTSERRAT, C. y BRAVO, A.
(2010), Niños que esperan. Estudio sobre casos de larga estancia en
acogimiento residencial, GIFI, Universidad de Oviedo.
MARÍN, I. y LÓPEZ, D. (2010), “Indemnización del daño moral por la
privación indebida de la compañía de los hijos en el orden civil y
en el contencioso- administrativo”, InDret, 2/2010, pp. 1-38.
MARRÉ, D. y SAN ROMÁN, B. (2012), “El “interés superior” de la niñez
en la adopción en España: entre la protección, los derechos y las
interpretaciones”, Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y
ciencias sociales, Vol. XVI, Nº 395 (9).
MARTÍN, R. J. (2007), “Proyecto para la prestación del servicio de
implicación familiar, en el cuidado y atención a los menores”,
Trabajo Social Hoy, Nº 51, pp. 9-35.
MARTÍNEZ, E. (2014), “Prólogo”, en Empez, N. (coordinadora),
Dejadnos crecer. Menores migrantes bajo tutela institucional, Virus
editorial, pp. 15- 22.
MESA, P. J. (1991), “Consecuencias psicológicas y psicopatológicas de
la hospitalización en la infancia” en Buendía, J. (coordinador),
Psicología clínica y salud. Desarrollos actuales, Universidad de
Murcia, pp. 213- 238.
MOERMAN, J. (1996), “Identificación de algunos obstáculos a la
aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño; en
particular, ciertas objeciones sobre los derechos de los padres y
el reconocimiento de las familias” en Verdugo, M. A. y Soler-Sala,
V. (editores) La Convención de los Derechos del Niño hacia el siglo
XXI, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 143-152.
MONTT, M. E. y HERMOSILLA, W. (2001), “Trastorno de Estrés Post-
Traumático en niños”, Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, Nº 39
(2).
MUÑOZ, A. (2005), “La familia como contexto de desarrollo infantil.
Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa
y social”, Portularia, Vol. V, Nº 2, pp. 147-163.
NÚÑEZ, C. (2015), “El interés superior del menor en las últimas
reformas llevadas a cabo por el legislador estatal en el sistema de
protección a la infancia y a la adolescencia”, Persona y derecho,
Vol. 73, pp. 117-160.
OLIVA, E., VILLA, V. J. (2014) “Hacia un concepto interdisciplinario de
la familia en la globalización”, Justicia Juris, Vol. 10, Nº 1, pp. 11-20.
ORTIZ, M. J. (1987), “La separación: alternativa ante los malos tratos
en la infancia”, Revista de Servicios Sociales, nº 4, pp. 40-46.
PAZ, R. S. (2013), “Causas de no restitución del menor en los
supuestos de sustracción internacional (análisis a través de la
jurisprudencia reciente)”, AFDUC 17, pp. 675-685.
PÉREZ MANRIQUE, R. C. (2007), “Participación judicial de los niños,
niñas y adolescentes”, Revista Justicia y Derechos del Niño, (UNICEF),
N° 9, pp. 251-277.
PÉREZ GIMÉNEZ, M. T. (2013), “Violencia en el ámbito familiar:
menores y crisis matrimonial” en VERDERA, B. (coordinadora), El
principio de igualdad ante el derecho privado. Una visión
multidisciplinar, Editorial Dykinson, pp. 55-84.
POUS, M. P. (2014), “La controvertida eliminación de la facultad de
corrección de los progenitores”, Revista crítica de derecho
inmobiliario, Nº 743, pp. 1376- 1401.
R. DE SCHEJTMAN, C. y VARDY, I. (2008), “Regulación afectiva diádica y
autorregulación en los infantes en el primer año de vida”,
Facultad de Psicología – UBA, Secretaría de Investigaciones, Anuario
de Investigaciones, Volumen XV.
RAVETLLAT, I. (2012), “El interés superior del niño: concepto y
delimitación del término”, Educatio Siglo XXI, Vol. 30, nº 2, pp. 89-
108.
RAVETLLAT, I. y PINOCHET, R. (2015), “El interés superior del niño en
el marco de la Convención internacional sobre los derechos del
niño y su configuración en el derecho Civil chileno”, Revista chilena
de Derecho, Vol. 42, Nº 3, pp. 903-934.
RIVERO, F. (2007), El interés del menor, Editorial Dykinson.
ROCHA, M. (2015), “La persona del menor, su interés superior, su
autonomía y el libre desarrollo de su personalidad”, Actualidad
Jurídica Iberoamericana, Nº 2, pp. 43-86.
ROSALES, C. M. (2013), “El principio del daño en asuntos de orden
público”, Pensamiento, jurídico, Nº 36, pp. 89-116.
ROSAS, M., GALLARDO, I., y DÍAZ, P. (2000), “Factores que influyen en
el apego y la adaptación de los niños adoptados”, Revista de
Psicología, volumen IX, Nº 1, pp. 145-159.
ROSSER, A. y BUENO, A. (2011), “La construcción del vínculo afectivo
en la adopción. La teoría del apego como marco de referencia en
la intervención post-adoptiva”, INFAD Revista de Psicología, Nº1,
Vol.1, pp. 333-340.
RUTTER, M. (1990), La deprivación materna, Ediciones Morata, S. A.,
1990.
SÁNCHEZ, A. (1997), Intervención psicopedagógica en educación
especial, Edicions Universitat de Barcelona, 1997, Col.lecció Textos
docents, nº 107.
SANTAMARÍA, M. L. (2014), “Aspectos psicosociales relacionados con
la protección de menores. Caso práctico”, Revista de Derecho de
Familia, Thomson Reuters Aranzadi, Nº 63, pp. 45-84.
SANTANA, E. (2014), “El interés del menor: relaciones con abuelos,
parientes y allegados”, Revista de Derecho de Familia, Lefebvre, El
Derecho, nº 16.
SANTOS, R. B. (2012), “El Interés Superior del Menor en el Derecho
Internacional Privado”, [recurso virtual].
SCHREINER, G. (2010), “Ecología de los derechos del niño e interés
superior” en BUSTELO, E. y MINYERSKY, N. (compiladores), Obra
del Pre-Congreso Sudamericano sobre Derechos de la Niñez y la
Adolescencia, Organización Fundación Encuentro por la
Ciudadanía Social, Argentina.
VALGAÑÓN, M. (2014), “Estilo de funcionamiento de las familias de
acogida y conducta adaptativa - autoconcepto de los niños, niñas
y adolescentes bajo su cuidado”, Salud & Sociedad, Vol. 5, Nº 2,
pp. 156- 169.
VERICAT, A. y ORDEN, A. B. (2010), “Herramientas de Screening del
Desarrollo Psicomotor en Latinoamérica”, Revista chilena de
Pediatría, pp. 391-401.
WORDEN, J. W. (1987), El tratamiento del duelo, Editorial Paidós
Ibérica, S.A.
ZERMATTEN, J. (2003), “El interés Superior del Niño. Del Análisis
Literal al Alcance Filosófico”, Institute International des Droits de
l’Enfant, Informe de Trabajo.